viernes, 3 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

Y como todo, esto también ha llegado a su fin.

Creo que a muchos de nosotros nos ha ocurrido algo similar con esta asignatura. Cuando vimos en nombre "Literatura infantil" rápidamente lo relacionamos con cuentos y poco más. Pero nos encontramos con una profesora a la que se notaba que le gustaba y disfrutaba dando esta asignatura. Irenu le ponía magía al aula cada vez que nos contaba una historia y conseguía transportarnos, a muchas de nosotras, a su mundo de hadas. Con ello ha canseguido que cambie mi concepto inicial y hagas una reforma y que hayas obtenido nuevos conceptos a cerca de esta asignatura.


BLOQUE I-Libros infantiles de autor

Dos de los conceptos clave en este primer bloque son:
  • Literatura: Se trata de un arte que utiliza palabras para ser un arte creado con palabras. Esto no significa que no pueda enseñar, pero no está preparada para ello ni para inculcar pensamientos o valores. La ficción y la intención artística suelen ser  dos puntos en los que la literatura se diferencia de la paraliteratura.
          La literatura infantil es aquella que va dirigida al lector infantil. Un conjunto de textos literarios           que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se fueron                   escritos pensando en lectores adultos.
  • Paraliteratura: Este término fue  creado en 1975. Se relaciona con productos como el cómic, la novela policiaca, aventuras, etc. Son géneros propuestos para entretener,
Características para diferenciar un texto literario:
  • Debe ser artístico.
  • La función poética es la función lingüística que predomina.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: poesía, narrativa o texto teatral.
  • Debe ser un texto de ficción aunque este inspirado en hechos reales.
Otro concepto a tener en cuenta es la diferencia entre ficción y fantasía. Por ejemplo, una buena biografía es un texto no ficticio.

Para la actividad de este primer bloque yo elegí el libro "Julieta estate quieta". Es un libro que desconocía pero que por su título me llamó la atención porque se veía que se iba a tratar de travesuras. En esta actividades he descubierto cosas que desconocía.

Con esta entrada, Irune, nos quiso enseñar a elegir un libro adecuado, saber buscar lo que necesitamos y exprimir lo máximo de cada uno de ellos. Para ello dió la siguiente guía:

Ficha bibliográfica:
  1. Título
  2. Autor
  3. Ilustrador
  4. Editorial
  5. Fecha de la 1ª edición
  6. Edad en la que se baso para realizar este análisis
Formato
Contenido
  1. Tema
  2. Estructura
  3. Protagonista
  4. Demás personajes
  5. Valores y contravalores
  6. Lenguaje
Conclusión

BLOQUE II-Textos folclóricos

En esta segunda parte hablamos de la literatura folclórica. Mis conceptos bases sobre este tema era que estos textos pasaban de boca en boca, que no iban destinados a los niños y que, actualmente, muchas de ellos están versionados como cuentos infantiles. Ahora os puedo contar un poco más.

Las tres características fundamentales son:
  • Son anónimos.
  • Se transmiten oralmente.
  • Tiene muchas variantes.
También podemos ver una clasificación de los tipos de textos folclóricos:
  • En verso: Su finalidad es ser cantados y para jugar.
  • En prosa:  Abarcan el cuento folclórico que es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral ; el mito es un relato tradicional que cuenta con la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos ; la leyenda es una forma simple de trasmisión oral que refleja una tradición local , un suceso que por extraño o milagroso que sea se recuerda como algo verdadero y la fábula es una forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas.
  • Teatro folclórico infantil: Se habla de la historia del teatro de títeres y marionetas y los tipos que hay , pero el problema que hay es que en la actualidad los teatros de folclore han desaparecido casi por completo y además han sido considerados un entretenimiento únicamente para niños.

Los hermanos Grimm son uno de los ejemplos, que nos plantea Irune en los apuntes de autores, que han recopilado algunos textos folclóricos. 

Cuando leí un poco su biografía, apuntaban que realmente su finalidad no era crear cuentos para niños. Iban destinados a todos los públicos. Viendo la demanda que tenía entre los niños, debieron adaptar el estilo, contenido y forma.

En esta segunda actividad, Irune nos contó un cuento y nosotros debíamos adaptarlo. El texto que eligió era "El hombre de la piel de oso".

Previamente me preparé un pequeño esquema. Había cosas que no podía modificar o se perdería la esencia:
  • Elegir la edad destinada.
  • El tema principal, para no modificarlo.
  • Intentar mantener la esencia.
  • Adaptar el vocabulario.
  • Temas secundarios: Guerra, religión...
  • Poner nombres a los personajes.
  • Tener en cuenta el tiempo de argumento: eliminar alguna parte, mejorar y detallar otra...
  • Un comienzo y un final: "Erase una vez..." "Y colorín colorado, este cuento se ha acabado."
De esta forma creo que conseguí un gran cambio en la historia.


BLOQUE III-La hora del cuento

Esta actividad me ha gustado mucho y por desgracia no pude acudir a clase ese día por lo que me perdí lo esencial y seguro que fue muy divertida.

Elegí un libro que me regalaró la profesora con la que estuve en el aula de prácticas y me encanto. Se titula "El día que los crayones renunciaron".

Algunas pautas a tener en cuenta fueron:
  • Elegir el cuento adecuado a la edad.
  • Interactuar con los niños: Preguntas finales.

  • Elegir un entorno tranquilo.
  • Crear un momento mágico.
Cuentacuentos
El cuentacuentos es un relato que se transmite oralmente sin apoyo visual. No es necesario aprendérselo de memoria. Y ayudará a los niños a potenciar la imaginación.
Algunos aspectos esenciales para usar bien la técnica del cuentacuentos son:
  • Conocer muchos cuentos, y conocer su ficha para usar cada uno en el momento correcto.
  • Diferentes tipos de narrador.
  • Para empezar, usar un comienzo.
  • Una entonación general.
  • Un ritmo correcto: claro y despacio.
  • Para acabar una frase igual que al comienzo.
  • Usar pausas correctamente para cada momento de la narración.
  • El volumen debemos de ir cambiándolo según la historia.
  • Debemos cambiar la expresividad según ocurran emociones.
  • Usar onomatopeyas.
  • Usar hipérboles.
  • Personificar a los objetos que nos encontremos.
  • Usar comparaciones para ayudar a relacionarlo.
  • Cambiar la voz en los distintos personajes.
  • Dialogar con el público.

Narración con libro.
Hay cuentos para ser narrados y otros para ser leídos, y otros en los que debemos mostrar las ilustraciones. Es importante tener en cuenta que no es una lectura, vamos narrando y si son pequeños usamos el apoyo de las ilustraciones narrando lo que ocurre en ellas para seguir una secuencia.
La narración dramatizada, en la que cada uno tendrá una tarea en cada momento (hacer una voz, levantarse...)
Lectura.

Es una lectura de un cuento, sin salirse de lo que dice el libro. Para la lectura, podemos echar un vistazo en los aspectos que pusimos en el cuentacuentos para hacerlo correctamente.

BLOQUE IV-Creación literaria

En esta entrada debíamos realizar tres creaciones: prosa, verso y un diálogo teatral, siguiendo las estrategias marcadas en los apuntes. Una vez acabado, debíamos realizar un libro de uno de estos textos, Irune nos enseño varios ejemplos que habías realizado alumnas anteriores.

Como futuras educadoras debemos de ser útiles, creativas y sacar la imaginación que tenemos dentro. Por eso, ¿Para qué comprar libros cuando podemos hacerlos nosotras mismas? Irune nos enseño como hacer estas creaciones en poco tiempo y con materiales baratos. No quiero decir con esto que toda nuestra biblioteca del aula sea con libros realizados por nosotras, simplemente podemos llenarla un poquito de nuestras creaciones.

Para ello en esta entrada vimos las diferentes maneras de hacerlo, las estrategias que podíamos usar y pautas.

Creación en prosa.

Diferentes estrategias:
  • El dibujo.
  • Secuencias.
  • Historias mudas.
  • Binomio fantástico.
  • Hipótesis absurda.
  • Minicuentos.
  • La liberación de la mujer.
  • Cuentos múltiples por núcleos.
  • Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
  • ¿Y después del cuento?
  • Palabras nueves en un cuento popular.
  • Cuentos al revés.
  • Apellidos.
  • La bandera.
  • Biografías a partir del nombre.
  • Historias en primera persona.
  • El título metafórico.

Creación en verso.

Las estrategias que nos enseñó la profesora son:
  • ¿Cómo es?
  • Tantanes.
  • La letra madre.
  • Trabalenguas.
  • Adivinanzas.
  • Pareados.
  • Greguerías.
  • Letanías.
  • ¿Cómo te llamas?
  • Acrósticos.
  • Caligramas.
  • Repeticiones.
  • Poemas de preguntas.
  • Encadenamiento.
  • Recreación de poemas.
  • Enredar poemas.
  • Poema absurdo.
  • Poemas sobre canción.

Creación dramática.

Para esta creación usaremos las estrategias vistas en la prosa.  Una vez sabemos la historia debemos de separar los personajes y el guión que tendrá cada uno.


Con esta cuarta actividad no sólo termine muy contenta con mis creaciones, sino que me divertí llevándolas a cabo. Las creaciones salieron solas, excepto la gramática que me costó un poquito más. Me ha gustado conocer todas las estrategias que existen según el tipo de texto. Espero usar muchas veces estos apuntes para hacer unas cuantas.


BLOQUE V-Biblioteca del aula y animación a la lectura

Para crear nuestra biblioteca debíamos tener en cuenta las pautas y las instrucciones que se nos dio:
  • Situación ene  aula (plano)
  • Diseño.
  • Contenido / fondos, explicando como lo seleccionaríamos y la identificación de cada uno.
  • Dinamización y animación 

Esta entrada la hice con mis compañeras de clase, Henar Sánchez, Nagore Pérez y Marta Sol. Fue sencillo realizar esta actividad con el tiempo que nos dio Irune. No tuvimos que emplear mucho tiempo extra. Hablamos de como lo queríamos realizar, dimos ideas, y nos repartimos. Le dimos vueltas a la parte de una y esa una a la parte de la otra y así conseguimos acabarlo. 

He de decir que ha sido la actividad que más me ha gustado de esta asignatura, juntos con el bloque de las creaciones literarias, ya que la veo la más útil para mi futuro como maestra.

Conclusión personal sobre la asignatura

Después de este intenso cuatrimestre y esta asignatura tan bonita he de decir que he aprendido mucho más de lo que me esperaba de esta asignatura. 

Siempre me ha gustado la lectura aunque he pasado por épocas que prácticamente no leía por desmotivación de algunos maestros y los libros que te obligaban a leer en el colegio. Durante verano siempre me leo un par de libros ya que durante el curso es algo que dejo más de lado por falta de tiempo.

En mi caso relaciono la lectura con mi momento de relajación de distraerme e irme a otro mundo en el cual seguramente se disfrute mucho más. Por ello creo que al igual que lo hicieron conmigo, debo hacerlo yo. 

Mi madre y una de mis tías son algunas de las personas que han conseguido que tenga esta afición, ya que cuando mi prima y yo eramos pequeñas nos llevaban muchos sábados y domingos al retiro a ver los guiñoles o, en invierno, a cuentacuentos que se realizaban en algunas bibliotecas públicas de Madrid.

Creo que es importante dedicarle un tiempo a la lectura, creo que hay que educar a los niños bien en esta tarea, motivarles y que no lo vean como una obligación, puesto que aprenderán muchos valores con ello. Son momentos mágicos donde la imaginación se desata. La lectura hará que estos momentos sean especiales y únicos.

miércoles, 1 de junio de 2016


CORRECCIÓN BLOQUE I-¡Julieta estate quieta!

¡Comenzamos la nueva aventura!

La primera actividad a realizar en este blog es el análisis y selección de un libro infantil donde trabajaremos los contenidos del bloque 1 de Literatura infantil.

Por ellos he elegido este libro que me llamo la atención por el título ya que nunca antes había escuchado hablar de el, ¡Julieta, estate quieta!. Está enfocado a niños de entre 0 y 5 años. En este caso me voy a centrar más en los de 2-3 años para el análisis y las características propias de este libro. 

Ficha bibliográfica

Título: ¡Julieta, estate quieta!
Primera fecha de edición: 2008
Editorial: Alfaguara Infantil
Autor/a: Rosemary Wells 
Ilustrador/a: Rosemary Wells

Rosemary Wells (1943, Nueva York, Estados Unidos) es la autora de muchos libros infantiles destacados. Es capaz de abordar vicisitudes de la vida familiar pero jugando con el misterio.La mayoría de libros de Wells tienen como protagonistas a animales que tienen sociedades propias y conflictos como un ser humano. De esta forma, introduce temas bastante adultos para entendimiento de un niño. Wells ilustra sus propios libros.

Sinopsis

Julieta es la segunda de tres hermanos de una familia de ratones. Su hermana mayor, Flor, juega y hace los deberes con el padre. El pequeño, Salustiano, está siempre bajo los cuidados de la madre. Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta.

Formato


El tamaño del libro es adecuado para esta edad, un tamaño mediano. Para los niños de esta edad es fácil de cogerlo y manejarlo. Es importante que no sea muy pequeño porque sino a la hora de contarlo los alumnos no podrían disfrutar de las ilustraciones. También hacer referencia a las ilustraciones de este libro ya que son sencillas y de gran tamaño dando como un papel secundario al texto. Siempre ocupando casi toda la página del libro, y en ocasiones las dos.

La portada es de tapa dura, y las páginas también, son un poco más gordas y resistentes que un libro para un adulto. En total tiene 17 páginas donde la parte de texto no es muy amplia, como he dicho anteriormente. 

En cada página sólo hay una frase breve y sencilla. Se trata de un libro escrito en verso, con pequeña rima y estructuras que se repiten. A continuación os adjunto ejemplos de frases de este libro.

"Al pequeño Salustiano le dan de cenar temprano"
"Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta..."

El texto esta situado en la parte inferior de la página, justo debajo de cada una de las ilustraciones, en las cuales se narra lo que contamos. Con las imágenes los niños pueden ir viendo lo que contamos y a la larga, podrían ayudarnos a contar el cuento. Gracias a ellas a los niños les es más sencillo seguir la lectura. 

Si tengo que poner un pequeño defecto al formato de este libro, es la tapa dura. Durante las prácticas he podido observar que muchas veces se ponen los libros a mano de los niños para los manejen y el que más les gustaba era el que se contaba en la hora del cuento. Muchas veces los niños no eran conscientes que puede hacer daño si mueven el libro sin cuidado, porque puede darse algún compañero y al ser la tapa dura puede hacer un poco de daño. Aunque realmente casi todos los libros son así y seremos las maestras las que debamos de "poner un poco de orden" y enseñar a tratar y cuidar los libros bien. 

Tema

Principal: Búsqueda del cariño de sus referentes
Secundario: Travesuras de Julieta para llamar la atención

En este libro se habla de la familia y sus miembros, las relaciones familiares, la vida cotidiana, los enfados, las travesuras, ...

Con este libro podemos trabajar en el aula las relaciones familiares de otra manera. Alumnos que acaban de tener un hermano pequeño o que tienen hermanos mayores se pueden sentir identificados con Julieta ya que quieren llamar la atención de sus padres de alguna forma. Este libro se basa en la comparación entre hermanos y la relación de estos con los padres.

También es importante las referencias que se hacen de la vida cotidiana ya que esto son hábitos y rutinas para los niños. Esto se trabaja tanto en las aulas como en las casas. Si conseguimos que las acciones estén "ordenadas" o, más o menos, siempre tienen la misma secuencia vamos a conseguir dar seguridad a los niños.

Estructura

Es lineal ya que tiene introducción, nudo y desenlace.

En la introducción se presentan a los personajes y que acciones o actividades que cada uno de ellos. Primero Salustiano que es el hermano más pequeño y al que le está bañando su madre. Después a Flor, la hermana mayor que está jugando con su padre. Y por último a Julieta, la que debe esperar y estarse quieta.

En el nudo, la protagonista ya está cansada de esperar a que sus padres tengan tiempo para atenderla y decide empezar a hacer travesuras, a desobedecer y a tener rabietas. Como no consigue que le hagan caso, opta por irse de casa.

Como la hermana mayor no encuentra a Julieta, empieza a buscarla arrepentida con los demás miembros de su familia que están muy preocupados.

En el desenlace, aparece Julieta que estaba escondida en la despensa y todos están muy contentos porque la familia vuelve a estar completa.

Protagonista

Nuestra protagonista es una pequeña ratoncita llamada Julieta. Es la mediana de tres hermanos. Julieta no para quieta. Se pasa el día haciendo travesuras para llamar la atención de sus padres, los cuales están siempre ocupados con sus hermanos. Es dependiente, nerviosa, con ideas firmes (“¡Me voy!”), cabezota (“¡Pues ya no me da la gana!”), con necesidad de cariño, impulsiva.

El niño se identificará con el personaje principal que en este caso es Julieta, y es un personaje algo travieso e inquieto, y esto se debe, a que Julieta es la hermana mediana de tres hermanos, y ya no sabe que hacer para que sus padres la hagan caso. Estas acciones son muy parecidas a las de un niño pequeño, ya que algunos son muy nerviosos y bastante inquietos, y para llamar la atención de los padres hacen travesuras, como Julieta que tira cosas al suelo, no hace caso, etc.

Demás personajes

Los niños tienen la capacidad de entender los personajes de estos animales como si fuesen otras personas, incluso ellos mismos.

Salustiano, 
El hermano pequeño, es super dependiente de sus padres, pues necesita de ellos para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, higiene, cuidados, descanso). Esto hace que requiera de mucho más tiempo, pues no puede hacer las cosas por sí mismo. 

Flor
Es la hermana mayor. Ella ya es más independiente y puede hacer cosas por sí sola. No entiende las llamadas de atención de su hermana y se enfada con ella constantemente haciéndola el mismo comentario durante toda la historia: “¡Por qué serás tan patosa!”. Es responsable y con poder de autonomía.

Los padres
Al principio se encuentras atareados con los dos hermanos, agobiados, poco pendientes de Julieta que se pasa los días llamando su atención constantemente. Más tarde se muestran más comprensivos, cariñosos, alegres y atentos.

Los niños puedes relacionar a Salustiano y Flor con sus hermanos, al igual que los padres de Julieta también pueden ser los suyos.

Valores y contravalores

El valor que más destacaría es el del ingenio. Julieta, mediante sus travesuras ha conseguido lo que quería, la atención de sus padres. 

También se aprecian valores negativos como el descontrol, la rebeldia y la impaciencia. Esto se debe a que en parte es incomprendida con sus padres. Al ser la hermana mediana esta estre los cuidados de los dos hermanos y eso hace que no tenga tanta atención. La ratoncita no se porta mal porque tenga maldad, sino porque quiere que le hagan caso. 

Flor expresa el arrepentimiento. Al tratar a su hermana como una patosa y "despreciarla". Al final de la historia se siente arrepentida y, en cierta parte culpable, de lo sucedido. Por ello, muestra preocupación mientras buscan a Julieta.

En los padres se puede apreciar la inquietud, la preocupación y el interés ante la desaparición de uno de sus hijos.

Conclusión

Julieta, demanda atención a través de rabietas y sus padres no le hacen caso, como he mencionado anteriormente. Para ella lo que vale es lo que piensa y necesita en ese preciso instante, sin entender que los demás a la vez que ella demanda atención, están haciendo otras cosas.

Con este libro podemos trabajar en el aula de educación infantil a cómo ser más independientes para entender que, aunque sus padres en muchos momentos estén ocupados haciendo otras cosas, pueden hacer otra actividad por sí mismos sin necesidad de reclamar todo el tiempo su atención.
Además, se pueden trabajar otros aspectos cómo de qué forma expresar esa necesidad de que les hagan caso para sentirse "importantes".

También puede ser un libro interesante si hay un hermano pequeño en la familia del que pueden sentir celos. Hacerles ver que pueden ser partícipes en los cuidados de los hermanos pequeños que necesitan más tiempo para cubrir sus necesidades básicas y al mismo tiempo disfrutar de tiempo con sus padres y hermanos.

Me ha parecido un libro muy recomendable para los niños de este período de edad (2-3 años), ya que es muy sencillo de entender y el tema es muy entretenido y divertido. Muchos de ellos, sin duda, pueden sentirse identificados con la protagonista.



viernes, 27 de mayo de 2016

BLOQUE V-Biblioteca de aula


En este quinto bloque hemos desarrollado una biblioteca de aula. El grupo está compuesto por Inmaculada Martín, Nagore Pérez, Henar Sánchez y Marta Sol.

La observación, manipulación y audición de cuentos favorece a la capacidad creativa de los niños, desarrolla la adquisición y ampliación de vocabulario, la motricidad fina al pasar las páginas, favorece a la orientación espacio-tiempo y la responsabilidad con el cuidado de los materiales.   


Creemos que es importante fomentar la lectura para que disfruten con ella desde que los alumnos son pequeños ya que es una actividad que ayuda a desarrollar múltiples capacidades y nosotras, como futuras maestras, debemos colaborar y acompañarles en este proceso.

Nuestra biblioteca hemos querido enfocarla para los niños del segundo ciclo, para la edad de 4-5 años ya que creemos que es la edad en la que podemos encontrar múltiples opciones de trabajo puesto que algunos comienzan a adelantarse en la lectura y la escritura.

Situación y diseño del rincón

Hemos decidido llamar a nuestro rincón con el nombre de “El bosque de los libros”. En busca de la luz natural lo situaremos cerca de las ventanas del aula.  Además, al utilizar esta ubicación podremos jugar con la luz bajando las persianas si queremos conseguir un efecto más oscuro para la historia que queremos contar.

Aquí os dejamos un plano del diseño que hemos realizado para nuestra biblioteca que ahora explicaremos.




Nuestra idea es ambientar esa zona como si fuese un bosque encantado lleno de miles de historias. La alfombra será de color verde, simulando el césped. Los cojines para que se sienten los niños serán de dos alturas diferentes, de esta forma evitaremos que los niños que se sienten atrás tengan dificultades de visión. Estarán puestos en la parte de la pared, en forma de medio círculo. Se intentará que los cojines sean de diferentes colores como las piedras, grises o beige, o de colores como las flores. La maestra tendrá un puf un poco más grande que los alumnos y se situará enfrente de los niños para que todos puedan ver el libro que la maestra tenga entre sus manos. En el centro de la alfombra simularemos una pequeña hoguera de mentira, para crear un ambiente más cálido y además dar un poco más de luminosidad. En el techo colocaremos un tul de color verde en la que además colocaremos florecitas y hojas, además colocaremos por el tul y todo el rincón lucecitas que simularan ser pequeñas luciérnagas que nos acompañan.

Las estanterías donde estarán colocados los libros estarán situadas de bajo de las ventanas, a la altura de los niños, para que puedan acceder a los libros sin ninguna dificultad. Las revistas y los catálogos estarán en una cesta de mimbre colocado en un lado de nuestro bosque.

Para gestionar la salida de libros que los alumnos se llevarán a casa, vamos a dibujar en cartón pluma un árbol. En el árbol estarán todos los libros de la biblioteca que serán los frutos del árbol. En la parte inferior, como si fuesen florecitas, las fotos de los alumnos. Cada vez que un alumno se lleve un libro se subirá su foto al árbol junto con el libro.

Cada viernes podrán llevarse un libro a casa para el fin de semana. La salida de los libros se hará por orden de lista y se lo llevaran de cinco en cinco. Además el día del cumpleaños de cada uno podrá llevarse un libro por ser un día especial y traerlo al día siguiente. En el caso de los niños que cumplen años en vacaciones, podrán llevarse un libro o bien antes de que se acerque su cumpleaños o después de que haya sido, en función del periodo vacacional.  

Selección de libros

Dentro de nuestro rincón de biblioteca podremos encontrar unos porcentajes relativos que podrán variar:

  •       33% de libros paraliterarios, como los de la editorial Casals.
  •     17% de revistas y catálogos que nosotros proporcionaremos, aunque los niños y sus padres también podrán traer las que quieran ya que queremos hacerles partícipes. De esta manera, los niños traerán estos para ir renovando y complementando el rincón con sus intereses. La maestra del aula será la encargada de hacer limpieza para quitar los más viejos y desgastados.
  •   50% de libros literarios, con 25 libros y 5 creaciones literarias que harán ellos con estrategias como la del binomio fantástico o la hipótesis absurda de Gianni Rodari.
Nuestra lista de libros es:
1.       Un culete independiente. José Luis Cortés
2.       Leo el dragón lector. José A. Villota Rocha
3.       Un libro. Hervé Tullet
4.       La cebra Camila. Marisa Núñez
5.       Las princesas también se tiran pedos. Ilan brenman
6.       Orejas de mariposas. Luisa Aguilar
7.       Voy a comedte. Jean-Marc Derouen; Laure du Faÿ
8.       Luna. Antonio Rubio
9.       Mimo exprés. Émile Jadoul
1El Grúfalo. Julia Donaldson
11.   A qué sabe la luna. Michael Grejniec
12.   Vamos a cazar un oso. Michel Rosen y Helen Oxenbury
13.   La pequeña oruga glotona. Eric Carle, Esther Rubio Muñoz
14.   El día que los crayones renunciaron. Drew Daywalt; Oliver Jeffers
15.   ¿De qué color es un beso? Rocío Bonilla
16.   Chivos y chivones. Olalla González Paz
17.   Elmer. David McKee
18.   ¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
19.   Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Leo Lionni
20.   El monstruo de los colores. Anna Llenas
21.   Adivina cuanto te quiero. Sam Mcbratney
22.   El rebaño. Margarita del Mazo
23.   La vaca que puso un huevo. Andy Cutbill
24.   Cómo mola tu escoba. Julia Donaldson
25.   ¡Shhh! tenemos un plan. Chris Haughton

Aquí os dejamos un vídeo con todas las portadas para que podáis verlas



Los libros de la profesora, serán cuentos folclóricos para preparar los cuentacuentos, como por ejemplo, “101 cuentos folclóricos” de la editorial Anaya, "Cuentos al amor de la lumbre" escrito por A.R.Almodovar y “El teatro para niños”, del texto al escrito de Nora Lia Sormani para poder preparar obras de teatro, aunque también se podrán realizar con las creaciones de los niños. Los libros pop-up los tendrá la profesora ya que si no puede ser que los niños los rompan. Estos libros podrían ser por ejemplo el del “monstruo de los colores” o el de “la oruga glotona”.

Hemos seleccionado este tipo de libros ya que podrán conocer diferentes historias desde los libros literarios, y aprenderán más aun con los paraliterarios como los sentidos, los colores, etc. También hemos añadido una serie de libros pop-up porque son más dinámicos. Por otro lado, con los libros de la profesora podremos contarles cuentos de diferentes tipos.  

Organización y gestión de la biblioteca


LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9:30-10:30





10:30-11:30





11:30-12:00
RECREO
12:00-13:00
Biblioteca

Biblioteca


13:00-15:00
COMIDA
15:00-16:00/30




Biblioteca

Este es el horario base que hemos creado. Están señaladas las horas de biblioteca obligatorias, es decir, en las que haremos actividades en ese rincón. Sin embargo, todos los rincones están abiertos para que los niños puedan usarlos siempre que quieran durante las horas de juego libre. Por tanto, si a cualquier alumno le apetece ir al rincón de la biblioteca una vez ha acabado de comer podrá hacerlo sin ningún problema.

Hemos elegido tres horas a la semana para iniciarles en la lectura y que no lo vean como una rutina diaria y no pierdan el interés.

Un viernes al mes nos visitaran las familias y estarán con nosotros en el Bosque de los libros. Elegimos los viernes a esa hora para facilitar a las familias que pudieran venir en la medida de lo posible. En el caso de que vinieran muchos familiares nos desplazaríamos a un aula más grande como la sala de psicomotricidad. Además, algunos viernes, iremos al salón de actos, pues en ocasiones prepararemos representaciones de textos dramáticos de los libros de la profesora o incluso elaborados por la propia profesora o los alumnos. Estas representaciones las ensayaremos durante las horas de biblioteca para que salgan perfectas.

Otras veces serán las familias las protagonistas y nos contaran cuentos o nos leerán libros. También haremos griñones o cuentacuentos. En definitiva, cada viernes que vengan las familias habrá actividades especiales relacionadas con los libros.

Animación y motivación

En busca del interés de los alumnos para que acudan al rincón es realizar algunas actividades con ellos allí. Por ejemplo, el binomio fantástico de Gianni Rodari, de esta manera también crearemos cuentos con los niños que luego ellos mismos ilustraran. Cuando esté acabado, se convertirá en un cuento más para la biblioteca, que podrán llevarse a casa o utilizarlo en el aula dentro y fuera de la hora de biblioteca. La cantidad de cuentos creados en el rincón va en función de lo que quieran los niños, pero hemos puesto un número aproximado ya que tampoco puede basarse solo en esto el rincón.

Nosotras grabaremos el cuento para poder escribir sus palabras en hojas donde ellos dibujaran la historia. A la hora de ilustrar la historia estaremos nosotras para poder guiarles en la historia, recordarles que es lo que dice su hoja, qué parte de la historia deben plasmar en el folio.
Otra de las actividades que usaremos para dinamizar el rincón es hacerles protagonistas de este tiempo. Cada día uno de los niños será el encargado de recordarle a sus compañeros las normas de la biblioteca y cuando todo esté bien, el mismo niño será el encargado de contar el primer cuento de nuestro pequeño bosque encantado. Él decidirá cómo quiere hacerlo. Puede inventarse la historia, puede usar uno de los libros de las estanterías como recurso, o incluso contar un cuento que le guste mucho. Para hacerle más protagonista, aquel niño que sea el encargado de narrar la historia llevará un collar de flores de colores.

Cuando el niño de por finalizado su historia, la profesora continuará con el rincón y con lo que esté preparado para ese día.  

Con estas actividades se animará a los niños para ir a la biblioteca. Con estas mismas actividades podremos motivarles a llevarse libros nuevos y no los que leemos siempre en clase. Cuando falte poco para acabar el tiempo del rincón podremos coger uno de esos libros y enseñarles la portada y que sean ellos mismos quienes hablen de ella, de lo que se imaginan que contará el libro y así crear ese interés. Incluso con esto podrán crear pequeñas historias a partir de ver la portada del libro y que luego quieran llevarse el libro para conocer la historia real. Cuando lo devuelvan también podríamos preguntarles si realmente la historia era de la misma manera que él pensaba o no.

Referecias

Casals (2016). Infantil segundo ciclo. Recuperado de http://www.editorialcasals.com/libros-educativos/torbellinos/segundo-ciclo
Apuntes de Literatura Infantil.
Google Imágenes.